Dispositivos IoT para la monitorización en continuo y en tiempo real de la calidad del aire interior, contemplando parámetros ambientales como CO2, CO, COVs, Material Particulado, Temperatura, Humedad Relativa, Presión Absoluta y Ruido.
Descubre el monitor de calidad del aire interior Nanoenvi IAQ
Analizadores de gases y medidores de partículas. Equipos de referencia certificados internacionalmente. Analizadores de SO2, SO, H2S, TRS y TS Analizadores de NOx, NO, NO2, NH3 Analizadores de CO, CO2 y Ozono Distribuidor oficial de Met One, Teledyne, AMS Analítica, AMA Instruments y Palas.
Sistemas automáticos para la monitorización en tiempo real de emisiones y procesos industriales. Analizadores de dióxido de azufre SO2 Analizadores de óxidos de nitrógeno NOx Analizadores de gases de escape CO, CO2, O2... Opacímetros para el monitoreo de emisiones Distribuidor autorizado de Siemens, Teledyne API, Fives, Ankersmid, M&C y Phoenix Contact.
Diseño, fabricación e instalación de estaciones de medición para la vigilancia y control de la calidad del aire. Nuestras diferentes soluciones se adaptan a todos los ámbitos y necesidades: Estaciones fijas Estaciones compactas Estaciones móviles Estaciones portátiles
Disponemos de una amplia selección de sensores e instrumentación de alta precisión para la medición de parámetros meteorológicos: Sensores de Dirección y velocidad del viento Sensores de temperatura Medidores de humedad Medidores de presión atmosférica Sensores de radiación solar Pluviómetros
¿Experimentas síntomas de enfermedad o malestar general cuando te encuentras en el interior de un edificio y mejoría y alivio cuando te vas? Entonces está claro: padeces el síndrome del edificio enfermo.
¿Qué es el síndrome del edificio enfermo?
El término conocido como «síndrome del edificio enfermo» es el nombre que se utiliza para describir una condición médica en la que los usuarios de un edificio experimentan síntomas de falta de salud y confort, como consecuencia de haber pasado demasiado tiempo en un espacio interior.
Causas del síndrome del edificio enfermo
Las causas del síndrome del edificio enfermo son múltiples y entre ellas se encuentra una mala calidad del aire interior, influida por la presencia de contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles, el monóxido de carbono, moho y polvo así como la falta de ventilación adecuada, las altas temperaturas y la humedad excesiva.
Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
Las fuentes principales de estos compuestos químicos de fácil evaporación son los materiales de construcción y mobiliario, máquinas fotocopiadoras, pesticidas, productos de limpieza, aerosoles, material de oficina, productos de cuidado personal y pinturas y disolventes.
Es importante mencionar que la concentración de los COVs en el aire puede variar según la fuente, la temperatura, la humedad y la ventilación en el entorno en cuestión.
Las partículas PM10 y PM2.5 son fracciones microscópicas inhalables que en algunos casos pueden causar daños en el organismo.
La mayoría de las partículas que se encuentran en el interior provienen de partículas que migran del exterior y evitar esto depende de varios factores como los sistemas de filtración, las tasas de ventilación o la actividad principal de los usuarios del edificio.
Además están los contaminantes biológicos, que incluyen virus, bacterias, moho que emplean el material particulado como medio de difusión y transporte.
Si se controlan las partículas PM y el nivel de humedad relativa en un edificio, se puede minimizar la expansión de algunas fuentes de contaminantes biológicos.
Monóxido de carbono
Los gases procedentes de vehículos, las estufas de gas, los generadores y los equipos de ventilación y aire acondicionado que tienen falta de mantenimiento son las fuentes de CO más comunes en interiores. Incluso a bajas concentraciones, el CO puede causar fatiga en personas con buena salud y dolor en el pecho en personas con enfermedades cardíacas.
Dióxido de carbono
Este gas incoloro e inodoro puede provocar numerosos efectos sobre la salud. Los propios ocupantes de los edificios son la principal fuente de dióxido de carbono debido al CO2 exhalado durante el proceso de la respiración.
Síntomas principales
Los síntomas del síndrome del edificio enfermo más más conocidos son:
Dolores de cabeza
Mareos
Rinitis
Dificultades respiratorias
Náuseas
Sequedad e irritación de la piel
Fatiga mental
Dificultades para concentrarse
Irritación de los ojos, nariz y garganta.
Sensación de opresión en el pecho
Fatiga
Fiebre
Esta condición médica puede afectar a las personas de manera diferente y los síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades.
Por ello es importante analizar si existe una mejoría al abandonar el edificio (y se empeora al volver al espacio interior) y descartar otras patologías mediante un examen médico.
Prevención del síndrome del edificio enfermo
La calidad del aire interior es fundamental para prevenir los factores que originan el síndrome del edificio enfermo y por ende, su monitorización es crucial para garantizar la salud y el bienestar de las personas en los edificios.
En el mercado existen sensores CAI con tecnología IoT que permiten monitorizar en tiempo real las condiciones ambientales en los edificios. De esta forma se pueden monitorizar los parámetros como CO, CO2, COVs, PM2.5, PM10 y las variables ambientales de temperatura, presión y humedad que influyen directamente en la calidad del aire interior y que permiten tomar decisiones inmediatas para crear espacios más saludables, como:
Mejor mantenimiento del sistema de climatización.
El mantenimiento del sistema de ventilación puede mejorar la calidad del aire interior. Los sistemas de climatización necesitan un mantenimiento regular, incluido el cambio de filtros. ¿Sabes que los filtros tienen una clasificación MERV que indica el tamaño de las partículas que pueden atrapar?
Abrir ventanas para mejorar los ratios de ventilación
Proporcionar a los usuarios de un edificio ventilación natural y un mayor flujo de aire fresco tiene efectos positivos sobre la salud de los trabajadores, aumentando su confort y productividad, algo que fácilmente puede conocerse al tener monitorizada la calidad del aire y saber en qué momento es importante promover la ventilación.